Con las prisas no se nos ocurrió comprobar las dimensiones de las distintas secciones y ver que eran las que tenían que ser. En la proa y la popa hay unas líneas que marcan las separaciones de las secciones. Estas líneas deberían estar separadas 30cm unas de otras, pero al comprobarlas nos dimos cuenta de que están a 28 cm, y todas las secciones eran un poco más pequeñas de lo que tenían que ser.
¿Y dónde está el fallo? Pues lo único que se me ocurre es que cuando iba a imprimir las secciones, use un ordenador que no tenía impresora conectada y lo imprimí con una impresora PDF y luego ese fichero pdf lo llevé a otro ordenador con impresora. Supongo que la impresora PDF por alguna extraña razón no sacó las dimensiones exactas sino un 93,4% más pequeñas. Como pequeñas variaciones en las dimensiones pueden modificar las curvas de estabilidad y aerodinámica, no nos vamos a arriesgar y habrá que hacerlo de nuevo.
Ahora no nos queda otra que comprar un tablero nuevo, imprimir las secciones, pegarlas y volver a recortarlas. Como el que no se consuela es porque no quiere, nuestro consuelo es que nos dimos cuenta ahora, y no después de tener el kayak más avanzado.
Estoy pensando que en lugar de comprar el tablero, podría coger prestado uno de los muchos tableros que afean el paisaje de la isla con los caretos de nuestros queridos/as políticos/as, los he mirado y creo que me pueden servir. Sólo me queda elegir que partido político va a hacer la contribución a la construcción de nuestro primer kayak.
Moraleja 1: Las prisas no son buenas y hay que hacer comprobaciones
Moraleja 2: Al final las elecciones puede que tengan algo de utilidad :-)
lunes, 16 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
Recortadas todas las costillas (o casi todas)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeo-DzFJVIRvmvQBoTdF3HebZL9RXdruumgCEFTc8D6W8j8wXBtaBOV9_DYGGWBcXHHfMNtuk5NwcnNOp3_hSrG7kXh4RZlppjR967Yv6vqBo5d2OEipTXsOw2bDdjt0P1plUc__pEnuOT/s320/cuadernas.jpg)
Pues después de un par de ratitos con la caladora ya están cortadas todas las costillas (o cuadernas, según unos que saben de esto más que yo). Realmente faltan 3 costillas, las más pequeñas, que antes de cortarlas con la caladora habrá que cortarlas a la mitad porque van incrustadas en la proa y la popa (no se cual es delante y cual detrás, pero queda de un fino llamarlas proa y popa en lugar de delante y detrás :-) ) y ese corte lo haré con otra máquina que corta más recto (tampoco me acuerdo del nombre).
martes, 3 de mayo de 2011
Todas las secciones pegadas, ahora a cortar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLBKy_lzs7FL7GzyRbikZz-4wCpoSxj-7UG7RmUhyphenhyphenNYLl8ir1jMjlbXlh435n5cwTX0bViSnwDN74eCk_WH6DrKWJcq9dsj7F4p4dIkx-1IaxiXc6J-23eZ5BARlF3jTLUyVOLjEULNhhf/s320/secciones+en+la+chapa.jpg)
Pues después de darle un buen rato al pegamento de barra, ya están pegadas todas las secciones. Es un poco coñazo formar un dibujo con varios folios, pero el que hizo el programa se lució y en cada folio puso unas marquitas que sirven para centrar al milímetro los distintos folios que forman una sección.
El pegamento de barra está mas o menos bien para pegar los folios, pero para pegarlos en la chapa hacía falta algo más consistente, y ahí es donde entran los conocimientos de la amiga Amaya (experta entre otros artes en artes plásticas :-) ) y nos confirmó la existencia de un pegamento en spray que viene de perlas para pegar papel a la madera. y aquí se puede ver el resultado, ahora solo falta coger la caladora y a cortar se ha dicho.
lunes, 25 de abril de 2011
Cortar las tiras
Hay gente que hace verdaderas obras de arte, usando distintos tipos de madera (unos más claros y otros más oscuros, p.e. pino, sapeli, riga, palisandro, etc), pero nosotros, por comodidad, facilidad y sobre todo porque al flaco se le ha metido entre ceja y ceja que el kayak va a ser rojo y blanco, sólo vamos a utilizar un tipo de madera, la más cutre y barata: el pino.
Las tiras que vamos a usar tienen 2 cm por 6 mm, y las vamos a sacar de machihembrado de pino de 3,5metros y de 4,5 metros. El kayak mide un poco mas de 5 metros, asi que tendremos que unir algunas tiras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6UC90KrxB5xWvNORqbVH7mz25Z1K10zkJLg-igu4pmXjH0zb0FEIakMHL0ssLHh_tcj10GyR7IQBCezxaVBjNAsm5fh9dyJJz7jb2QNMajS5QwVbHcbI8Mr-o97w7X833DboRbpfgGjZA/s320/machihembrado.jpg)
Lo normal sería encargar las tiras a un carpintero, ya que uno no suele tener en su casa maquinaria para tales menesteres, y supongo que tampoco saldrá muy caro el trabajo (sobre todo con la de carpinteros ociosos que deben haber en esta época de vacas flacas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8iFy23P16jYWSolyQl282QK5t0qPqP8ViWr_dPDW8EEW6V7torcQnLMDYmjz1SvVbPX2KgThosHUnc8i8UNYMHjh90zqzHh7OwPxwfHVEe5wbPqtaB1Ro60vAbSSX0neU83nqH2lD3AVe/s320/tiras+de+madera.jpg)
Pero casualidades de la vida, resulta que en el garaje del flaco tenemos una maquina universal de carpintero, así que como dice el dicho, para que le vas a encargar las tiras a un carpintero si puedes hacerlas tu mismo (o algo asi era :-) ).
Diseñar el Kayak
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5ieyeBC9_rPzlcZiVaDJmLox7P31v6NkWfWvvNbYbuOOwaIS-h8GN70uIbn0vduaqZHjkV7TXj3lWNKscblIxT7ip6OjIxuTDXt0bAho_dVptT5mOCqVrurKiXVR-OztXtMkfatRXouRc/s320/kayakfoundry.jpg)
Lo primero que hay que hacer es diseñar el kayak. Hay un programa bastante bueno llamado kayakfoundry que nos permite diseñar un kayak de una manera muy sencilla. Partimos de un diseño base y podemos ir cambiando la forma del kayak a la vez que comprobamos como afectan los cambios a la velocidad y a la estabilidad.
Una vez que tenemos el diseño deseado, el siguiente paso es imprimir las secciones que darán forma al cuerpo del kayak, las podemos ver como una especie de costillas. Muchas de las secciones ocupan varios páginas, y para facilitar el trabajo de unirlos el programa dibuja unas marcas en cada folio que sirven para centrar las distintas partes que forman una sección. Aquí se pueden ver algunas de las secciones ya pegagas.
Segundo intento de construir un kayak
Por segunda vez vamos (mi hermano y yo) a intentar construir un kayak. La primera vez fue hace un par de años y solo quedó en eso, en un intento. Ahora parece que la cosa va más en serio, y la fiebre del kayak me ha atacado de verdad. La prueba más evidente es que ya he comprado dos.
Hay varias técnicas para construir kayak, la que vamos a usar nosotros se llama algo así como strip kayak, lo que viene a ser kayak de tiras. La idea es crear una especie de esqueleto para el kayak y luego ir recubriéndolo con tiras finas de madera. Una vez que está el armazón, para darle consistencia se recubre con fibra y se le aplica resina epoxy.
Hay una técnica más sencilla que se llama Stich and Glue, que traducido sería coser y pegar. En este caso en lugar de usar tiras, el armazón se construye con menos partes p.e. 8 o 10. Estas partes se cosen usando alambre de cobre hasta formar el armazón y luego se le aplica fibra y resina epoxy. La construcción es mas sencilla porque en lugar de muchas tiras, se usan unas pocas piezas. El problema es conseguir los planos para esas piezas. En internet se pueden conseguir un par de ellos gratis, pero la mayoría hay que comprarlos y no suelen bajar de 100 dolares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)